Las lesiones del manguito rotador: ¿una epidemia?
¿Por qué decimos que las lesiones del manguito rotador es una epidemia? La patología del manguito rotador es la tercera en frecuencia de las patologías del sistema musculoesquelético con un 16%, por detrás de la patología lumbar y de la rodilla. La importancia de estos datos no solo es por su alta prevalencia sino por la alta incapacidad funcional que supone a los pacientes con una limtación en sus actividades diarias, laborales y deportivas y el coste a nivel económico en pacientes con lesiones de manguito en edad laboral.
¿Por qué se lesiona el manguito rotador?
Las lesiones del manguito son el resultado de causas mutifactoriales:
- Factores intrínsecos del propio paciente (hipovascularidad y alteraciones metabólicas relacionadas con el envejecimiento)
- Factor extrínsecos por traumatismos de repetición, sobreusos, pinzamientos, lesiones agudas…
La confluencia de estos factores en un paciente puede favorecer la aparición de lesiones del manguito con diferentes grados de complejidad, desde procesos inflamatorios y degenerativos (tendinosis) hasta roturas parciales, completas (pequeñas y grandes) y masivas.


¿Cuál es la incidencia de lesiones del manguito rotador?
La incidencia de lesiones del manguito rotador varía según la edad, teniendo dos pico de máxima incidencia, en mayores de 60 años con una incidencia de más del 25% y en mayores de 80 años esta incidencia puede superar el 50% de la población. Obviamente el aumento de incidencia en estas franjas etarias son resultado de factores intrínsecos por envejecimiento tisular. En paciente jóvenes las lesiones del manguito son el resultados, en general, de mecanismos de sobresfuerzos relacionados con el deporte o la actividad laboral o traumatismos agudos.
La prevalencia real no es bien conocida porque la mayoría de trabajos se basan en estudio de la lesión por imagen (ECO y RM), por lo que hay lesiones que pasan desapercibidas y sobre todo no todas las lesiones del manguito cursan con cuadro clínico: dolor, limitación funcional y debilidad. Por tanto en términos reales desconocemos la incidencia verdadera de la enfermedad del manguito rotador en la población en general. Pero por lo que analizamos en este trabajo podemos considerar que la patología o enfermedad del manguito rotador es una «pseudoepidemia del aparato locomotor»
¿Cuáles son los principales factores etiopatogénicos de la enfermedad o patología del manguito rotador?
Además de los ya comentados: hipovascularidad y alteraciones metabólicas relacionadas con el envejecimiento y traumatismos de repetición, sobreusos, pinzamientos, lesiones agudas…, existen otros factores que se han relacionado con estas lesiones como son:
- Morfología del acromion. El acromion ganchoso, genera una disminución del espacio subacromial generando un aumento de roce en los tendones del manguito en pacientes sobreuso del hombro. Está teoría que antes tuvo mucha vigencia, actualmente es cuestionada por muchos autores
- Factores genéticos. Sin duda soy un convencido del papel que juegan las predisposiciones familiares de tipo genético con la aparición de lesiones en el manguito, de hecho se han relacionado determinados tipos de genes (DEFBI, ESRRB, FGF3, FGF10, FGFR1 entre otros) en la aparición de lesiones del manguito.
- Consumo de tabaco, porque la nicotina es un vasoconstrictor por lo que si ya por el envejecimiento tisular hay una disminución del aporte vascular a los tendones del manguito la nicotina o cualquier enfermedad que genere una vasoconstricción favorece la disminución del aporte vascular a los tendones.
- Hipercolesterolemia: los depósitos de colesterol disminuyen la elasticidad de los tendones, aumentando el riesgo de rotura
- Sobrepeso, diabetes mellitus, otras tendinopatías concomitantes y tratamiento con corticoterapia oral
Eduardo Sánchez Alepuz
Unidad de Hombro. Hospital IMED Valencia