El Dr. Sánchez Alepuz participa en dos cursos avanzados de artroscopia y cirugía de hombro

La pasada semana se celebró en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi la segunda edición de la Santurce Arthroscopy Meeting, que ha reunido a 18 de los mayores especialistas en artroscopia del país y donde se han analizado los últimos avances en todos los aspectos relacionados con la patología traumatológica de hombro, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

El doctor Eduardo Sánchez Alepuz ha sido uno de los ponentes de este curso de nivel avanzado en el que los expertos han formado a traumatólogos provenientes de toda España.

La reparación biológica en los manguitos rotadores fue uno de los temas principales del curso. «La longevidad de la sociedad hace que nuestros tendones del manguito también sean partícipes de esa longevidad y, por tanto, de la degeneración de los tendones, que conlleva lesiones y roturas, provocando limitaciones en los pacientes. Hasta hace unos años, solo podíamos ofrecer reparaciones mecánicas con cirugía. Hoy, gracias al avance de la ciencia, tenemos otras opciones, como refuerzos con implantes biológicos que ayudan a la regeneración de los tendones para que sean más fuertes y resistentes tras las reparaciones», destacó igualmente durante participación en el curso el Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, expresidente de la Asociación Española de Artroscopia y jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital IMED de Valencia

También se celebró la pasada semana el Curso práctico avanzado de cirugía de hombro, coorganizado por el Dr. Sánchez Alepuz y el Dr. A. Hachem junto a la Asociación Española de Artroscopia y la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo. Este curso impartido por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid reunió también a los mayores especialistas de hombro y a jóvenes traumatólogos en formación. El Dr. Eduardo Sánchez Alepuz fue el encargado de clausurar el curso con su ponencia «Trucos y recomendaciones en la recuperación del complejo bicipitolabral y tenodesis».

Comparte en tus redes sociales