Microinestabilidad o inestabilidad menor del hombro

Dr. Eduardo Sánchez Alepuz

  • Expresidente de la AEA
  • Jefe de Servicio COT Hospital IMED Valencia
  • Coordinador Módulo de hombro PNFA/TEACA
  • Vocal investigación e innovación SETLA

Concepto de inestabilidad menor (IM) o microinestabilidad

No existe una definición universal del concepto de microinestabilidad, pero es cierto que a lo largo de mi experiencia en la clínica diaria, me he encontrado con pacientes con molestias, dolor o disconfort en el hombro y cintura escapular que en su actividad diaria, deportiva o laboral, les impide realizarla normalidad. Generalmente esta patología se asocia más en población con alta demanda funcional del hombro, bien por su trabajo o por el tipo de deporte que realizan.

Desde mi punto de vista la microinestabilidad o inestabilidad menor se entiendo como aquellos hombros que se caracterizan por alteraciones cinemáticas/biomecánicas en pacientes con alta demanda funcional (deportiva/laboral) secundarias a microtraumatismos o sobreesfuerzos repetidos, que generan una alteración de algún elemento estabilizador de la articulación glenohumeral, principalmente a nivel capsular (hiperlaxitud capsuloligamentosa).

Alex Castagna define la inestabilidades menores como: «Traslación patológica, asociada a hiperlaxitud y sintomática, de la cabeza humeral sobre la superficie glenoidea de magnitud inferior a una subluxación».

Para diagnosticar un hombro como microinestable no deben haber episodios previos de subluxación o luxación glenohumeral.

El hombro, una articulación en equilibrio

El hombro o mejor dicho la cintura escapulohumerotorácica o cintura escapular es un conjunto de estructuras óseas, articulaciones, ligamentos, capsulares y musculares, que funcionando de forma sincrónica y coordinada permiten una perfecta armonía y estabilidad para que todas las estructuras de esta cintura escapular permitan realizar todos los grados de movimiento en todos los planos del espacio, convirtiendo esta articulación es la más móvil del cuerpo humano. A diferencia de otras articulaciones, la cintura escapular es una articulación en suspensión formada por la articulación glenohumeral, escapulotorácica, acromioclavicular y esternoclavicular, esta disposición anatómica junto con las exigencias de rango de movilidad hace que sea una articulación a priori inestable con una gran movilidad. La funcionalidad correcta de esta articulación se basa en el equilibrio perfecto entre estabilidad y movilidad. Si un hombro para ganar estabilidad tiene que perder movilidad, puede suponer una limitación funcional para muchas actividades, sobre todo en actividades de alta demanda funcional. Es cierto que a veces, hay compensaciones, por ejemplo perdida de algún grado de rotación externa que es compensada por un aumento de la rotación interna, estas compensaciones son muy frecuentes en diferentes tipos de deporte: lanzadores, jugadores de raqueta…

Un hombro estable es el resultado del equilibrio y correcto funcionamiento de las estructura anatómicas de la cintura escapular, es decir de los estabilizadores estáticos y dinámicos:

El equilibrio perfecto entre los estabilizadores estáticos y dinámicos permitirá un correcto funcionamiento de la cintura escapular a pesar de la a altas demandas funcionales a las que podamos someter el hombro en actividades como un lanzador de beisbol o en el saque en un tenista, por mencionar algún ejemplo. Hay deportes que se inician desde la infancia y esto permite que arcos de movilidad muy acentuados como rotaciones externas muy aumentadas (pitcher) exigen cambios adaptativos en determinados estabilizadores estáticos y dinámicos.

Clasificación de las microinestabilidades e inestabilidades menores

Comparte en tus redes sociales

EL MUNDO: El impacto del envejecimiento en la salud del hombro

«El envejecimiento aumenta el riesgo de lesiones en el hombro debido al desgaste de articulaciones, tendones, ligamentos y pérdida de masa muscular.»

Dr, Eduardo Sánchez Alepuz

A medida que envejecemos, nuestros cuerpos experimentan una serie de cambios, y nuestras articulaciones, incluido el hombro, no son una excepción. El envejecimiento puede tener un impacto significativo en la salud del hombro, y es importante comprender cómo estos cambios pueden afectar nuestra calidad de vida. En este artículo, exploraremos los efectos del envejecimiento en el hombro y discutiremos las condiciones más comunes que pueden surgir en esta etapa de la vida.

El riesgo de lesiones en el hombro aumenta en adultos mayores debido a varios factores.

Con la edad, todas las articulaciones se desgastan, esto implica un proceso inflamatorio y pérdida de cartílago que va provocando la disminución en su capacidad de movimiento.

Los tendones (los tejidos que unen el músculo al hueso) y ligamentos también degeneran con la edad. Además, es normal que con la edad las personas vayan perdiendo músculo.

Todo lo anterior hace que los adultos mayores tengan mayor riesgo de lesionarse el hombro.

Situaciones laborales en las que se usa mucho el hombro o en las que se levanta de manera frecuente pesos por arriba de la altura del hombro aumentan el riesgo de lesiones en esta parte del cuerpo.

En el caso de los adultos mayores, el uso inadecuado del bastón o andadera pueden provocar lesiones en el hombro ya que sobrecarga a sus articulaciones.

Por lo tanto, es importante que se cuide la altura de estos dispositivos, en particular, evitar que estén más altos de lo debido. Si ya se tiene un hombro lesionado, se recomienda cargar el peso del cuerpo o usar el bastón del lado menos lastimado (si le es posible).

Comparte en tus redes sociales

¿Qué es el hombro congelado? La enfermedad que podrías tener y no te han diagnosticado aún

El hombro congelado, también conocido como hombro rígido o capsulitis adhesiva, es una patología que puede afectar a personas de todas las edades y géneros, aunque es más común en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Dr. Eduardo Sánchez Alepuz


Si has experimentado esta condición, seguramente sabes de lo que estamos hablando. Sin embargo, es posible que haya muchas personas que aún no hayan oído hablar de esta patología que sin duda causa muchos problemas a quienes la padecen. El término médico utilizado para referirse a esta afección es «hombro congelado», también conocido como capsulitis adhesiva o capsulitis retráctil. Se caracteriza por una limitación del rango normal de movimiento en la articulación del hombro o Glenohumeral.

Existen diversas lesiones en las estructuras anatómicas que componen la articulación del hombro, así como también puede ocurrir cuando la articulación deja de utilizarse de manera habitual debido al dolor u otra patología. Esto provoca rigidez en los tejidos circundantes y la formación de tejido cicatricial debido a la inflamación crónica. Como resultado, mover el hombro se vuelve difícil y doloroso.

De acuerdo con algunos estudios de prevalencia, se estima que esta patología afecta entre el 7% y el 20% de la población adulta en general. El doctor Eduardo Sánchez Alepuz, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de IMED Valencia, nos descifra los misterios del hombro congelado. Una de las dolencias más frecuentes en consulta

Qué es el hombro congelado:

El hombro congelado es una afección médica que se caracteriza por dolor y rigidez en la articulación del hombro. También conocido como hombro rígido o capsulitis adhesiva, es una patología que puede afectar a personas de todas las edades y géneros, aunque es más común en mujeres y en personas mayores de 40 años.

El hombro congelado u hombro rigido es una afección que genera una limitación funcional a  veces incluso severa y afectando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. El dolor y la rigidez en la articulación del hombro pueden hacer que actividades simples, como vestirse o peinarse, sean difíciles de realizar. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, muchas personas pueden recuperar completamente el uso de su hombro.

Para comprender mejor el hombro congelado, es importante entender la anatomía del hombro. El hombro es una articulación compleja que consta de tres huesos: el húmero, la escápula y la clavícula. La articulación del hombro también está rodeada por un grupo de músculos, tendones y ligamentos que ayudan a sostenerla y moverla.

La capsulitis adhesiva ocurre cuando la cápsula que rodea la articulación del hombro se inflama y se contrae, lo que puede causar dolor y rigidez. A menudo, la causa exacta de la capsulitis adhesiva es desconocida, aunque se cree que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollarla, como una lesión en el hombro, cirugía de hombro o ciertas afecciones médicas, como la diabetes.

Síntomas del hombro congelado:

El hombro congelado comienza con dolor y rigidez progresiva en el hombro, lo que puede dificultar la realización de tareas cotidianas, como peinarse o abrocharse el cinturón. Con el tiempo, la rigidez puede aumentar y la amplitud de movimiento del hombro puede disminuir significativamente, generando una limitación funcional severa e incapacitante.

Causas del hombro congelado:

Aunque no se sabe exactamente qué causa la capsulitis adhesiva, se cree que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Algunos de estos factores incluyen lesiones previas en el hombro, diabetes, enfermedades autoinmunitarias y cirugías del hombro.

Tratamiento del hombre congelado:

El tratamiento del hombro congelado puede variar según la gravedad de la afección. El Dr. Sánchez Alepuz recomienda comenzar con fisioterapia y ejercicios de estiramiento para mejorar la flexibilidad y la movilidad del hombro tanto pasiva como activa. En algunos casos, se pueden usar icorticosterapia para reducir la inflamación y aliviar el dolor.

Si el tratamiento conservador no produce resultados satisfactorios, se puede considerar una cirugía. La cirugía consiste en la liberación de la cápsula del hombro artroscópicamente, lo que permite la recuperación de la movilidad, seguido de protocolos correctos de rehabilitación y fisioterapia.

Es importante tener en cuenta que el tratamiento del hombro congelado puede llevar tiempo y esfuerzo. Los pacientes pueden necesitar seguir un programa de terapia física y ejercicios de estiramiento en casa durante varias semanas o incluso meses. Sin embargo, con el tiempo y el tratamiento adecuado, muchas personas pueden recuperar completamente el uso de su hombro.

Prevención del hombro congelado:

Desafortunadamente, no hay una forma segura de prevenir el hombro congelado. Sin embargo, es importante tratar cualquier lesión en el hombro de inmediato y mantener una buena postura mientras se trabaja o se realiza ejercicio para reducir el riesgo de lesiones.

Para concluir, podemos decir que el hombro congelado o rígido es una afección dolorosa pero tratable. Si experimenta dolor o rigidez en el hombro, es importante buscar atención médica de inmediato para obtener un diagnóstico preciso y comenzar el tratamiento adecuado. Consultar a un especialista en ortopedia y traumatología como el Dr. Sánchez Alepuz puede ayudar a garantizar una recuperación completa y satisfactoria.

Comparte en tus redes sociales

Entrevista en Superdeporte: Lesiones de hombro en tenis y padel

Deportes como tenis, pádel o frontón, exigen movimientos repetidos por encima de la cabeza además de una gran potencia, fuerza y flexibilidad, lo que supone una alta exposición a lesiones a nivel del hombro

Dr, Eduardo Sánchez Alepuz

Entrevista completa publicada en el diario Superdeporte

Los deportes de raqueta (tenis, pádel, frontón…) exigen movimientos repetidos por encima de la cabeza además de una gran potencia, fuerza y flexibilidad para realizar los saques y los diferentes golpes que estos deportes requieren. Esto supone una alta exposición a lesiones a nivel del hombro y un reto en cuanto a desafíos diagnósticos y terapéuticos para el especialista deportivo en la patología del hombro.

El Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital IMED de Valencia, es uno de los mayores expertos nacionales en patología de hombro. Director de diversos cursos y congresos sobre esta articulación, el doctor analiza cuáles son las lesiones de hombro más frecuentes en los deportes de raqueta.

¿Qué características tienen los deportistas que se dedican al deporte de raqueta desde el punto de vista físico?

El tenis moderno y en general los deportes de raqueta actuales (pádel, frontón…), exigen a jugador una preparación física muy potente, convirtiendo a los jugadores en auténticos atletas con una gran preparación física, de forma que pueda dar respuesta correcta a las altas demandas de la competición -muchos torneos y cada vez más exigentes a lo largo de una temporada-.

La evolución actual de los deportes de raqueta, exigen un alto nivel de excelencia a los deportistas en cuanto a potencia y fuerza para realizar servicios por encima de los 200 km/h lo que requiere una preparación física exigente que combine resistencia y velocidad. En este sentido la preparación física del deportista debe contemplar un entrenamiento preventivo de las lesiones mediante el fortalecimiento músculo-tendinoso, desarrollo de la flexibilidad, elasticidad y movilidad articular.

¿Y qué papel juega el hombro en el rendimiento de un tenista?

El hombro es una articulación imprescindible en el tenista, por ser parte de ese engranaje que va desde los pies a la mano de jugador y que llamamos cadena cinética. Para que las altas demandas funcionales actuales de un tenista o deportista de raqueta se cumplan es necesario que las diferentes estructuras que forman parte del hombro y de la escápula funcionen de forma armoniosa, estable y equilibrada. Un perfecto equilibrio de las diferentes estructuras estabilizadoras estáticas y dinámicas del hombro y escápula: ligamentos, músculos, configuración ósea… Esto permitirá un buen desarrollo de la fuerza muscular y un correcto equilibrio propioceptivo, siendo la base fundamental para la prevención de las lesiones del hombro y para una buena práctica deportiva.

Un desequilibrio en las diferentes estructuras anatómicas del hombro, los llamados estabilizadores del hombro, por lesiones agudas, sobreuso o incluso por un incorrecto entrenamiento, pueden desencadenar importantes lesiones en el hombro y una alteración en la competición del deportista.

Claro riesgo de lesión

¿Puede hablarnos de estas estructuras estabilizadoras?

El hombro es una articulación muy compleja, por ser la que más movilidad tiene del cuerpo a la vez que está suspendida sobre una estructura anatómica que es la escápula. Esto supone ser una articulación vulnerable e inestable por definición, para ello la naturaleza ha dotado de una serie de estructuras que le dan estabilidad a la articulación del hombro y la escápula, que en su conjunto se denomina cintura escapulotorácica, y que funciona como una unidad, para conseguir este objetivo, tiene que haber un perfecto equilibrio entre las diferentes estabilizadores estáticos -hueso, ligamentos…- y dinámicos -músculos-, permitiendo movimientos extremos. El saque del tenis moderno es muy exigente, con velocidad de salida de la bola de más de 200 km/h, eso supone poner las estructuras del hombro al límite de resistencia y de la lesión si no se tiene una correcta preparación física y funcional de las estructuras del hombro y escápula.

¿Qué lesiones son más frecuentes en tenistas?

Hace unos años se hizo un estudio de la incidencia de lesiones sufridas en el ATP de Buenos Aires durante los años 2011 a 2016. Un total de quinientos cincuenta y seis jugadores disputaron el torneo en las 6 edicio­nes, resultando en un valor de exposición de 1036 jugadores (se contabilizan juntos para todos los datos los partidos de singles y dobles). Se jugaron 426 partidos, y la cantidad total de horas de juego fue de 605. Las lesiones de miembros inferiores fueron las que más incidencia mostraron con un 40%, siendo la rodilla y pie las partes más afectadas. Las lesiones de miembro superior fueron las segundas más comunes con un 27% de incidencia, principalmente afectando a codo y hombro. En tercer lugar, encontramos las lesiones de tronco, espalda o abdomen con un 20% de prevalencia.

La mayoría de trabajos sobre el tenis moderno recogen que el dolor en hombro o codo afecta en algún momento de su práctica deportiva al 74% de hombres y al 60% de mujeres.

¿Cuáles son las lesiones de hombro más frecuentes?

Las lesiones de hombro en los jugadores de raquetas, son fundamentalmente de dos tipos: agudas y las que se producen por sobreuso.

Las lesiones agudas o traumáticas son las roturas o distensiones musculares, esguinces, luxaciones o fracturas. Y suelen darse por traumatismo o golpes durante la práctica deportiva o lesiones por falta de un correcto calentamiento y estiramiento muscular y ligamentos.

Las lesiones por sobreuso, suelen ser consecuencia de la alta demanda funcional que se le exige al hombro en la práctica deportiva, siendo las lesiones más frecuentes: lesiones del manguito rotador (tendinopatía, roturas parciales o completas), lesiones del bíceps (tendinopatía, SLAP, inestabilidad…), “Impingement” o pinzamiento subacromial primario o secundarioGIRD o déficit de rotación interna del hombromicroinestabilidad: que son alteraciones en el correcto funcionamiento de los estabilizadores del hombro que provocan un desequilibrio funcional y al paciente le genera un disconfort y alteración funcional del hombro.

¿Cómo se debe tratar las lesiones del hombro de un jugador de raqueta?

La mejor forma de tratar cualquier tipo de lesión es sin duda la prevención de las lesiones, pero a pesar de una correcta y adecuada preparación física las lesiones llegan. Un patrón de actividad muscular equilibrado es imprescindible para cualquier jugador de raqueta, por lo que cualquier desequilibrio muscular en las distintas fases del juego (servicio/saque…) puede desencadenar lesiones por sobreuso o mal uso. Estas lesiones son más frecuentes en tenistas inexpertos o con un entrenamiento incorrecto o inadecuado para su nivel y exigencias. En los deportistas profesionales, las lesiones por sobreuso suelen ir parejas al alto nivel de exigencia de la competición y el gran número de competiciones que existen actualmente.

Toda lesión en un deportista requiere de una buena valoración clínica por parte de un experto en patología del hombro, esta valoración debe incluir una exploración física del hombro, un estudio de los requerimientos funcionales del deportista, un análisis de los posibles mecanismos lesionales y un estudio de imagen (radiología, ecografía, resonancia magnética o TAC), en función de lo que el especialista considere más oportuno para la lesión que sospeche.

Factores para tratar la lesión

Los tratamientos de las lesiones dependen de diferentes factores, destacando:

  • Tipo de lesión.
  • Limitación que genera al deportista.
  • Momento de la competición.

Muchas lesiones pueden requerir un tratamiento fisioterapéutico y de readaptación funcional por fisioterapeutas conocedores de la anatomía y funcionalidad del hombro y de los deportes de raquetas.

En otros casos, cuando fracase los tratamientos rehabilitadores o cuando la lesión lo requiera de entrada, los tratamientos quirúrgicos son la solución definitiva, aplicando diferentes tipos de cirugías según el tipo de lesión. La gran mayoría de estos tratamientos actualmente se realizan con cirugía mínimamente invasiva artroscópica.

Comparte en tus redes sociales

Lesiones del Hombro en los Deportes de Raqueta, desde la lesión a la readaptación. Parte II: lesiones más frecuentes y prevención

El tenis moderno y los deportes de raqueta en general, es una combinación de técnica y preparación física, como vimos en el capítulo anterior, el nivel de exigencia de la competición en la actualidad es muy alta, por lo que el tenista (atleta) debe tener una perfecta preparación física general (miembros inferiores, tronco y miembros superiores) que den una respuesta adecuada y correcta a la cadena cinética durante la práctica deportiva, para poder combinar técnica, potencia, resistencia y flexibilidad.

Los tipos de lesiones en el hombro del jugador de raqueta son:

  1. Lesiones agudas/traumáticas: roturas musculares, esguinces, distenciones musculares, luxaciones…
  2. Lesiones por sobreuso (más frecuentes):

La mejor forma de tratar cualquier tipo de lesión es sin duda la prevención de las lesiones, pero a pesar de una correcta y adecuada preparación física las lesiones llegan. Un patrón de actividad muscular equilibrado es imprescindible para cualquier jugador de raqueta, por lo que cualquier desequilibrio muscular en las distintas fases del juego (servicio/saque…) puede desencadenar lesiones por sobreuso o mal uso. Estas lesiones son más frecuente en tenistas inexpertos o con un entrenamiento incorrecto o inadecuado para su nivel y exigencias. En los deportistas profesiones, las lesiones por sobreuso suelen ir parejas al alto nivel de exigencia de la competición y el gran número de competiciones que existen actualmente.

Las lesiones mas frecuentes del hombro del jugador de raqueta son:

  • Lesiones del manguito rotador (tendinopatía, PASTA (roturas parciales MR), roturas completas (raro)
  • Lesiones del bíceps (tedinopatía, SLAP, inestabilidad…)
  • “Impingement” o Pinzamiento subacromial primario o secundario
  • GIRD (Glenohumeral Internal Rotation Déficit): déficit de rotación interna del hombro
  • Microinestabilidad: alteraciones cinemáticas por desequilibrio de los estabillizadores de la cintura escapulohumerotorácia que provoca un disconfort y alteración funcional del hombro
  • DET (Discinesia Escápulo Torácica)
  • Lesiones neuropáticas: fundamentalmente neuropatía del nervio supraescapular, tanto a nivel de la escotadura glenoidea (ramas del supraespinoso e infraespinoso del supraescapular) como de la espina glenoidea (rama infraespinosa del supraescapular)
  • Otras lesiones.

La preparación física del hombro del jugador de raqueta está sometido a una serie de adaptaciones fisiológicas que generan una serie de cambios en la anatomía y fisiología del hombro que evitan gran número de lesiones. Las principales adaptaciones del hombro son:

  1. Movilidad:  El hombro dominante a 90º de abducción puede aumentar hasta 10º la rotación externa -ROE- y disminuir la rotación interna -ROI- . Lo importante no es el déficit de ROI, sino que el arco de movilidad funcional sea completo, existiendo un equilibrio entre la pérdida de ROI y la ganancia de ROE. Si existe un desequilibrio con importante déficit de ROI podemos tener un GIRD (Glenohumeral Internal Rotation Deficit) sintomático y limitante.

2. Adaptaciones óseas, hombro dominante:  

* Ensanchamiento de la fisis de crecimiento

*Aumento de la longitud del húmero

*Aumento de la retroversión humeral (17º) y glena

3. Cambios capsuligamentosos hombro dominante (Teoría de contracción capsular posterior de Burkhart y teoría adaptativa de la laxitud capsular)

*Cápsula anterior mas laxa

*Cápsula posterior y LGH (ligamentos glenohumerales) mas rígidos

4. Fuerza y propiocepción:

*Mayor fuerza de ROI que ROE (ROE mínimo al 65-75% de la ROI, si no, desequilibrio articulación glenohumeral)

*Hipertrofia del elevador de la escápula y protradores de la escápula (serrato anterior y pectoral menor)

5. Adaptaciones de los movimientos escapulotorácicos. Asimetría escapular.

*Aumento de la rotación hacia arriba (abducción): trapecio y serrato anterior.

*Aumento de la ROI (protracción)

*Aumento de la inclinación anterior (plano sagital) 

*Aumento de la traslación inferior

Movimientos escapulares

Aplicación del concepto de cadena cinética (CC) en la biomecánica del servicio/saque

Los golpes en el tenis es el resultado de la acción de otros segmentos del cuerpo, cadena cinética. Una CC adecuada implica:

  • Piernas y tronco generan un impulso rotacional y lineal que generan un 50-55% de la energía en el MMSS
  • Eficiente mejor transmisión de fuerzas desde el MMII
  • Mayor eficiencia en el golpe
  • Previene lesiones

Cualquier alteración en un segmento de la CC repercute en el resto, disminuyendo el rendimiento deportivo. Un golpe eficiente (Potencia/Velocidad/Colocación) es el resultado de una transmisión de fuerzas desde el segmento proximal del miembro superior al distal mano y raqueta, de forma correcta, adecuada y secuencial. Pero la energía que transmitimos a la pelota se inicia en el apoyo de los pies en suelo.

Prevención de las lesiones en los deportes de raqueta

1. Desarrollo de la potencia en el tenis a través del entrenamiento de la fuerza

– Objetivos a buscar acordes con las exigencias competitivas del tenista

  – Tipos de ejercicios para el Desarrollo de la Potencia en tenistas

  – Entrenamiento de la Fuerza-explosiva (Elastico-Explosiva)

  – Trabajo con elementos para el desarrollo de la Fuerza y Potencia en el tenista.

2. Desarrollo y entrenamiento de la velocidad

3. Desarrollo y entrenamiento de la flexibilidad, elasticidad y la movilidad articular (FEM)

  – FEM dinámica con Resistencia para la articulación del hombro y escápula

Comparte en tus redes sociales

Lesiones del hombro en los deportes de raqueta, desde la lesión a la readaptación. Parte I: exigencias del tenis moderno

Los deportes con movimientos repetidos por encima de la cabeza, ejercen una gran tensión en el hombro y a menudo con rangos de movimientos extremos, siendo común el hombro, un lugar frecuente de patología y discapacidad para el atleta. Cada deportista, dependiendo del deporte que practique, presentará lesiones en el hombro que supone importantes desafíos diagnósticos y terapéuticos que requieren una gran compresión  tanto de la BIOMECÁNICA del hombro como de la patologías específicas que afectan a esta articulación con cada deporte.

Los atletas que practican deportes de raqueta o lanzamiento, realizan movimientos de aceleración y desaceleración de sus hombros de forma repetida con un amplio arco de movimientos en todos los ejes del espacio, causando microtraumatismo repetidos en los estabilizadores estáticos y dinámicos de las articulaciones glenohumerales y escapulotorácicos.

El hombro forma parte de la cintura escapulohumerotorácica y la forman las articulaciones glenohumeral (hombro), acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica. Si visualizamos este complejo articular, observamos que es una articulación en suspensión (no de carga) dotada de gran movilidad en todos los planos del cuerpo y debe estar en equilibrio entre movilidad y una gran estabilidad para que pueda ser funcional, máximo en deportes de raqueta, donde en determinados golpes forzamos al máximo esos elementos estabilizadores

El equilibrio entre estabilidad y movilidad es deportes de alta demanda funcional, puede ser muy frágil si el deportista no tiene en cuenta una correcta preparación de las estructuras estabilizadoras del hombro.

Los estabilizadores del hombro pueden ser estáticos y dinámicos. Hagamos un poco de repaso anatómico y funcional de estas estructuras fundamentales para la práctica deportiva.

ESTABILIZADORES ESTÁTICOS o INTRÍNSECOS: Contribuyen fundamentalmente a la estabilidad en los movimientos extremos y son:

      -Estructura ósea:

F.H. Netter. Colecciones CIBA Tomo VIII/1A

                           *Cavidad glenoidea: 7,4º retroversión

                           *Cabeza humeral:  curvatura de radio

              -Presión negativa intraarticular

              -Fuerzas de compresión

               -Labrum:

                           *Incrementa el área de contacto con la cabeza humeral

                           *Inserción de LGH y cápsula

                           *Integridad: Presión Negativa Intraarticular

– Cápsula (3 capas de fibras de colágeno): su integridad contribuye a mantener la presión negativa intraarticular

              -Tendón del bíceps

              -Ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior): se han considerado los estabilizadores primarios del hombro y su insuficiencia es la principal causa de inestabilidad glenohumeral anterior.

Desempeñan un papel primordial en la estabilización del hombro en las posiciones extremas del arco de movilidad. La cápsula y los ligamentos dan el aspecto de laxos en todos los movimientos del hombro, pero se tensan en últimos grado de movilidad actuando como estabilizadores.

ESTABILIZADORES DINÁMICOS o EXTRÍNSECOS. Son músculos que al contraerse colaboran de forma excelente en la estabilidad de la cintura escapulohumerotorácica y su correcto desarrollo, tonicidad y funcionalidad, permiten un normal funcionamiento del hombro en la actividades deportivas. Son sobre estas estructuras, sobre las que podemos actuar con medidas rehabilitadoras y fisioterapéuticas cuando el deportista presenta disconfort o inestabilidad, para fortalecerlas y aumentar el grado de estabilidad. Los principales estabilizadores dinámicos son:

Tendones/músculos manguito rotador

Manguito rotador

            -Supraespinoso

            -Infraespinoso

           -Redondo menor

           –Subescapular 

-Deltoides

-Pectoral mayor

-Latissimus dorsi

Músculos de la cintura escapular:

        *Serrato Anterior          

        *Trapecio

        *Elevador de la escápular

        *Romboides mayor y menor

*Pectoral menor

TENIS MODERNO

El tenis moderno y en general los deportes de raqueta actuales (pádel, frontón…), les exigen al tenista o jugador de raqueta una preparación física muy potente, convirtiendo al jugador en auténticos atletas con una gran preparación física para dar respuesta correcta a las altas demandas de la competición -muchos torneos y cada vez mas exigentes a lo largo de una temporada-. Las nuevas características del deporte de raqueta moderno exigen:

1. Potencia y fuerza (servicios a 249 Km/h)/ velocidad

2. Preparación física exigente, entrenamiento preventivo: fortalecimiento músculo-tendinoso y desarrollo FEM (Flexibilidad/Elasticidad/Movilidad articular)

3. Utilización de la energía generada en los MMII (cadena cinética)

Un hombro funcional 100% para la práctica de un deporte de raqueta en condiciones idóneas necesita de un equilibrio funcional de todas las partes estructurales del hombro: estabilizadores estáticos y dinámicos de hombro y escápula, buen desarrollo de fuerza y tonicidad muscular y correcto equilibrio propioceptivo, pero no debemos olvidar que para dotar de potencia a los golpes en el tenis moderno, debemos desarrollar correctamente la cadena cinética desde los pies hasta la mano pasando por todo el MMII, columna, cintura escapulotorácica, hombro, MMSS y mano para transmitir la energía del cordado de la raqueta a la pelota.

Alteración estabilizadores intrínsecos/extrínsecos >>>  Desequilibrio funcional/Macroinestabilidad o microinestabilidad/Alteración funcional  >>>>   DISMINUCION RENDIMIENTO DEPORTIVA  Y LESIONES

Alteración de la cadena cinética >>>> Desequilibrio funcional/Disminución rendimiento deportivo/ Lesiones en MMII, columna y MMSS

EPIDEMILOGIA DE LAS LESIONES DEL TENIS

Incidencia de Lesiones en Tenistas Profesionales. Análisis de las condiciones médicas ocurridas durante 6 ediciones del ATP 250 de Buenos Aires:

Incidencia de lesiones y análisis de las condiciones médicas que sufrieron los tenistas que jugaron el ATP de Buenos Aires durante los años 2011 a 2016.   Quinientos cincuenta y seis <em>jugadores </em>disputaron el torneo en las 6 edicio­nes, resultando en un valor de exposición de <em>1036 jugadores</em> (se contabilizan juntos para todos los datos los partidos de singles y dobles). Se jugaron 426 partidos, y la cantidad total de horas de juego fue de 605.

Miembro Superior 27%Tronco/Espalda/Abdomen 20%Miembro Inferior 40%Otras zonas 13%
Hombro                     10%
Codo                           12%
Muñeca                        5%
Rodilla             15%
Pie                    12%
Tobillo                8%
Pantorrilla         5%
Cadera
Cabeza
Ojo…

En la mayorías de trabajos sobre el tenis moderno recogen que el dolor en hombro o codo dominante en algún momento de su práctica deportiva del atleta/deportista:

                                          74% de los hombres

                                          60% de las mujeres

Todas estas cifras y muchas más que podemos recoger de la literatura médica, nos obligan a priorizar el conocimiento de las estructuras anatómicas y biomecánicas que intervienen en la práctica de los deportes de raqueta tanto amateurs como profesionales, y poner la medidas necesarias para aumentar la eficacia y rendimiento deportivo y por supuesto evitar la lesiones que pueden mermar los eficacia en el juego y en los resultados, por tanto en el ranking del deportista.

En la próxima actualización hablaremos de las lesiones más frecuentes en los deportes de raqueta y su manejo y espero poder entrevistar a un experto fisioterapeuta relacionado en el mundo de la alta competición del tenis.

Dr. Sánchez Alepuz
Jefe de Servicio COT Hospital IMED Valencia
Doctor en Medicina y Cirugía
Unidad Hombro y Cirugía Deportiva
Hospital IMED Valencia

Comparte en tus redes sociales

Las lesiones de hombro necesitan ser abordadas por superespecialistas en este campo

El hombro es una articulación con unas características muy peculiares; tiene una movilidad superior a la de cualquier otra articulación del cuerpo y con una amplitud de movimiento casi global en todos los planos y ejes del espacio. Toda esta amplitud de movimientos va asociada a una gran estabilidad de la articulación, lo que hace que la articulación del hombro no sufra luxaciones, a pesar de forzarla con movimientos incluso extremos.

Sin embargo, la práctica de algunos tipos de deportes puede provocar lesiones que en la mayoría de los casos están producidas por causas traumáticas, golpes directos o caídas sobre el brazo. También existe lesiones por desgaste que provocan microtraumatismos de repetición en las estructuras que conforman la articulación del hombro.

Estas lesiones afectan tanto a deportistas profesionales como aficionados y especialmente se dan en aquellos deportes donde practican lanzamientos por encima de la cabeza, como el béisbol, balonmano, voléy  y tenis, y en deportes donde son imprescindibles grandes rangos de movilidad con repeticiones muy frecuentes como en la natación.

El Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital IMED de Valencia, es uno de los mayores expertos nacionales en patología de hombro. Director de diversos cursos y congresos sobre esta articulación, el doctor Alepuz analiza cuáles son las lesiones más frecuentes en deportistas.

Entrevista publicada en Valencia Plaza

¿Qué tipos de lesiones encontramos en los deportistas?

El hombro del deportista es lo que llamamos todo un manual de posibles lesiones que pueden aparecer. Si nos preguntamos qué tipo de lesiones puede aparecer en un hombro de deportista podemos decir todas. Desde lesiones y roturas del manguito rotador, luxaciones recidivantes del hombro, es decir, que el hombro se sale con mucha frecuencia, luxaciones de otras articulaciones como la acromioclavicular, típicas de los ciclistas cuando se caen sobre ese hombro, etc. En general, todo tipo de lesión puede aparecer en el hombro del deportista.

¿Podemos subdividir los deportes por el tipo de lesiones que suelen presentar?

Según el tipo de deporte, son más frecuentes un tipo de lesiones u otras. Por ejemplo, un jugador de pádel que se pega contra la pared o el ciclista que se cae sobre la parte lateral del hombro va a sufrir lesiones de la articulación acromioclavicular: luxaciones, esguinces, etc. Un paciente que tiene impacto directo en el hombro como jugadores de rugby o cualquier caída grave, puede tener más tendencia a tener luxaciones recidivantes en el hombro. Otro tipo de pacientes que tienen que hacer muchos movimientos y ciclos de repeticiones con la actividad deportiva, suelen tener también problemas de inestabilidades o microinestabilidades. En general, el hombro del deportista es todo un manual de lesiones y podemos encontrar todo tipo, por lo que siempre hay que hacer una gran valoración del tipo de lesión, de tipo de deporte y del tipo de paciente para aplicar las mejores técnicas en cada caso.

Además de la cirugía, ¿qué otros tratamientos podemos aplicar?

La cirugía en un deportista muchas veces tiene que ser la última opción. Hay dos tipos de acciones muy importantes. Para mí la fundamental es un análisis del tipo de deporte que practicamos cada uno de nosotros y hacer medidas preventivas para no lesionarse. Eso sería el marco ideal. Una vez establecida la lesión, hay que valorar qué tipo de lesión tenemos, porque no todas las lesiones van a ser una rotura del manguito. Es muy frecuente las tendinopatías,  los grados de micro inestabilidad, las alteraciones en la movilidad de los músculos de la paletilla, etc. Hay muchas lesiones que requieren un buen concepto de la lesión y un buen tratamiento rehabilitador. Esto además acompañado del tratamiento de fisioterapeutas y realizadores funcionales que conozcan muy bien la patología del hombro.

¿Qué otras alternativas y tratamientos existen?

Hay otra serie de alternativas que hoy estamos utilizando mucho en el mundo del deporte que son las terapias biológicas, para intentar acortar y que esa lesión dure lo menos posible. Un ejemplo son las famosas infiltraciones con factores de crecimiento del famoso PRP o células madre. En definitiva, a día de hoy, tenemos una serie de alternativas biológicas para muchas lesiones del hombro del deportista.

El hombro necesita y recomendamos que sea abordado por especialistas en este campo, super-especialistas en la cirugía del hombro. En IMED Valencia contamos con un equipo de cirujanos del hombro con una dilatada experiencia en todo tipo de lesiones. Estamos hablando de la articulación del cuerpo con mayor movilidad en todos los ejes, pero además lo curioso es que es una articulación que está suspendida. El húmero se suspende sobre una paletilla y eso lo hace muy vulnerable a las luxaciones. Es una articulación inestable por definición. Por tanto, aquí jugamos con la balanza del equilibrio: la estabilidad de esta articulación y la gran movilidad que tiene.

¿Puede hablarnos más sobre las infiltraciones con factores de crecimiento?

El PRP lo utilizamos mucho en la medicina deportiva es, como dice sus siglas, Plasma Rico en Proteínas. En IMED Valencia lo tratamos en el quirófano en condiciones de asepsia máxima y extraemos sangre del paciente, unos 5-10 ml de sangre. En una centrifugadora ponemos esa sangre y con una serie de características de tiempo y RPM, extraemos de las plaquetas estas proteínas, que son los factores inductores del crecimiento.

Este líquido que obtenemos con la centrifugación de la sangre y que posteriormente aplicamos mediante una jeringuilla en la zona afectada tiene bastantes indicaciones, pero fundamentalmente lo utilizamos para procesos inflamatorios, lo que llamamos tendinopatías. También está indicado para determinados tipos de inflamaciones faciales, sobre todo en el corredor en las fascitis plantares son muy importantes.

¿Alguna otra aplicación reseñable?

Su uso también tiene su ventaja en algún tipo de condropatía, que son inflamaciones por el sobreuso del cartílago articular. El PRP tiene un factor inductor del crecimiento, pero también tiene un efecto analgésico y de mejora de ese dolor y de esa inflamación, lo que hace que el deportista pueda reincorporarse nuevamente a su actividad o a su deporte habitual.

Con una buena indicación el PRP da unos resultados excelentes y está muy indicado en muchas patologías del hombro del deportista.

Comparte en tus redes sociales

Las lesiones del manguito rotador: ¿una epidemia?

¿Por qué decimos que las lesiones del manguito rotador es una epidemia? La patología del manguito rotador es la tercera en frecuencia de las patologías del sistema musculoesquelético con un 16%, por detrás de la patología lumbar y de la rodilla. La importancia de estos datos no solo es por su alta prevalencia sino por la alta incapacidad funcional que supone a los pacientes con una limtación en sus actividades diarias, laborales y deportivas y el coste a nivel económico en pacientes con lesiones de manguito en edad laboral.

¿Por qué se lesiona el manguito rotador?

Las lesiones del manguito son el resultado de causas mutifactoriales:

  1. Factores intrínsecos del propio paciente (hipovascularidad y alteraciones metabólicas relacionadas con el envejecimiento)
  2. Factor extrínsecos por traumatismos de repetición, sobreusos, pinzamientos, lesiones agudas…

La confluencia de estos factores en un paciente puede favorecer la aparición de lesiones del manguito con diferentes grados de complejidad, desde procesos inflamatorios y degenerativos (tendinosis) hasta roturas parciales, completas (pequeñas y grandes) y masivas.

¿Cuál es la incidencia de lesiones del manguito rotador?

La incidencia de lesiones del manguito rotador varía según la edad, teniendo dos pico de máxima incidencia, en mayores de 60 años con una incidencia de más del 25% y en mayores de 80 años esta incidencia puede superar el 50% de la población. Obviamente el aumento de incidencia en estas franjas etarias son resultado de factores intrínsecos por envejecimiento tisular. En paciente jóvenes las lesiones del manguito son el resultados, en general, de mecanismos de sobresfuerzos relacionados con el deporte o la actividad laboral o traumatismos agudos.

La prevalencia real no es bien conocida porque la mayoría de trabajos se basan en estudio de la lesión por imagen (ECO y RM), por lo que hay lesiones que pasan desapercibidas y sobre todo no todas las lesiones del manguito cursan con cuadro clínico: dolor, limitación funcional y debilidad. Por tanto en términos reales desconocemos la incidencia verdadera de la enfermedad del manguito rotador en la población en general. Pero por lo que analizamos en este trabajo podemos considerar que la patología o enfermedad del manguito rotador es una «pseudoepidemia del aparato locomotor»

¿Cuáles son los principales factores etiopatogénicos de la enfermedad o patología del manguito rotador?

Además de los ya comentados: hipovascularidad y alteraciones metabólicas relacionadas con el envejecimiento y traumatismos de repetición, sobreusos, pinzamientos, lesiones agudas…, existen otros factores que se han relacionado con estas lesiones como son:

  1. Morfología del acromion. El acromion ganchoso, genera una disminución del espacio subacromial generando un aumento de roce en los tendones del manguito en pacientes sobreuso del hombro. Está teoría que antes tuvo mucha vigencia, actualmente es cuestionada por muchos autores
  2. Factores genéticos. Sin duda soy un convencido del papel que juegan las predisposiciones familiares de tipo genético con la aparición de lesiones en el manguito, de hecho se han relacionado determinados tipos de genes (DEFBI, ESRRB, FGF3, FGF10, FGFR1 entre otros) en la aparición de lesiones del manguito.
  3. Consumo de tabaco, porque la nicotina es un vasoconstrictor por lo que si ya por el envejecimiento tisular hay una disminución del aporte vascular a los tendones del manguito la nicotina o cualquier enfermedad que genere una vasoconstricción favorece la disminución del aporte vascular a los tendones.
  4. Hipercolesterolemia: los depósitos de colesterol disminuyen la elasticidad de los tendones, aumentando el riesgo de rotura
  5. Sobrepeso, diabetes mellitus, otras tendinopatías concomitantes y tratamiento con corticoterapia oral

Eduardo Sánchez Alepuz

Unidad de Hombro. Hospital IMED Valencia


Comparte en tus redes sociales